¿Vas a cruzar el Atlántico este año? Antes de comprar el billete, conviene repasar punto por punto qué te van a pedir para entrar a Estados Unidos si sales desde España. En esta guía 2026 te explico, con un lenguaje claro y sin vueltas, los documentos imprescindibles, cómo funciona la autorización ESTA, qué esperan en el control migratorio y qué otras gestiones conviene resolver de antemano (alojamiento, seguro, medios de pago y conectividad). Además, cierro con un bloque de preguntas frecuentes y un checklist para revisar en 2 minutos.
CHECKLIST RÁPIDO (REVISA ANTES DE VOLAR)
• Pasaporte español biométrico vigente durante toda la estancia.
• ESTA aprobado (turismo/negocios hasta 90 días) o la visa que corresponda si tu viaje no encaja en el programa de exención.
• Billete de salida de Estados Unidos (vuelta a España u otro destino) dentro del plazo permitido.
• Dirección de alojamiento (hotel, alquiler, campus, domicilio de familiar o amigo).
• Evidencias de solvencia económica y medios de pago válidos.
• Seguro de viaje/médico recomendado para EE.UU.
• Conectividad preparada: eSIM instalada para llegar con datos y activar al aterrizar.
1) BILLETE DE IDA Y REGRESO: CÓMO EVITAR CONTRATIEMPOS
Las autoridades migratorias suelen verificar que tu estancia respeta el tiempo autorizado por tu ESTA o por tu visa. Si viajas con ESTA, el máximo es 90 días; con B1/B2, el oficial puede autorizar estancias más largas, pero no conviene asumirlo sin respaldo. Lleva el localizador de vuelo y, si puedes, una copia del itinerario (digital o impresa). Las fechas deben ser coherentes: si aterrizas el 10 de noviembre y vas con ESTA, tu billete de salida no debería superar el límite de 90 días. Valora tickets con cambios flexibles: son más caros, pero, si te toca mover fechas por un imprevisto, evitarás dolores de cabeza.
Un consejo práctico: guarda tus reservas en una carpeta offline del móvil y en el correo. Si te quedas sin señal en el aeropuerto, podrás mostrar todo igualmente. Y si tienes varias ciudades en el itinerario, agrega una pequeña hoja de ruta (fechas, dirección de cada alojamiento y vuelos internos) para responder con seguridad ante cualquier pregunta.
2) ¿NECESITO VISA O ME ALCANZA CON EL ESTA?
Para ciudadanos españoles, el Programa de Exención de Visa permite viajar con ESTA por turismo, negocios o tránsito hasta 90 días. Es un trámite en línea, rápido y más simple que una visa tradicional. Aun así, hay situaciones donde sí o sí necesitas visa: estudiar, trabajar, hacer prácticas o quedarte más de 90 días.
Cuándo alcanza con ESTA
• Propósito: turismo, reuniones de negocios, ferias, visitas a familiares o tránsito.
• Duración: hasta 90 días.
• Requisitos claves: pasaporte biométrico vigente, solicitud hecha al menos 72 horas antes del vuelo, tasa abonada y coherencia entre fechas, alojamiento y retorno.
Cuándo corresponde tramitar visa
• B1/B2: turismo y negocios con estancias más prolongadas o planes no cubiertos por el ESTA.
• F/M: estudios académicos o formación técnica. Requiere admisión en la institución y fondos suficientes.
• H-1B/L-1/O-1: trabajo cualificado, traslado intraempresa o habilidades extraordinarias.
• J: intercambio cultural, investigación o formación bajo programas autorizados.
Tip de planificación: si intuyes que tu caso no encaja perfecto en ESTA (por ejemplo, harás un curso certificado de varios meses o planeas combinar turismo con una práctica laboral), inicia el proceso de visa con tiempo. Las citas consulares pueden saturarse en temporada alta, y la preparación de documentación lleva más de lo que parece.
3) PASAPORTE ESPAÑOL BIOMÉTRICO VIGENTE
España emite pasaportes biométricos desde hace años. El requisito clave es que siga vigente durante toda tu estancia. Aunque la norma general no exige “X meses de validez posterior” como en otros destinos, viajar con margen evita situaciones incómodas si debes extender la permanencia por fuerza mayor (por ejemplo, una reprogramación de vuelos). Para menores hay reglas específicas; si viajas en familia, revisa con antelación autorizaciones y documentación de tutela cuando corresponda.
4) DIRECCIÓN DE ALOJAMIENTO EN ESTADOS UNIDOS
Durante la solicitud del ESTA o en la entrevista de visa te pedirán una dirección. También pueden solicitarla en el control migratorio. Vale un hotel, un alquiler temporal (tipo apartamento amueblado), una residencia universitaria o la casa de un familiar. Si visitarás varias ciudades, lleva un listado claro con las fechas y las direcciones. Para viajes de estudio o trabajo, suma la dirección del campus o de la empresa: toda pieza coherente refuerza tu caso.
Consejo extra: guarda el correo de confirmación del alojamiento y un documento con la política de cancelación. Si un oficial te pregunta cuánto tiempo te quedas en cada lugar, tendrás pruebas a mano.
5) CONTROL MIGRATORIO: QUÉ REVISAN Y CÓMO CONTESTAR
Al llegar, un oficial de CBP revisará tu pasaporte y tu ESTA o visa. Las preguntas son breves y buscan confirmar tres aspectos: motivo del viaje, duración estimada y dónde te hospedas. Pueden pedir el billete de salida o evidencias de fondos. Responde con claridad, sin improvisaciones largas. Una respuesta segura no es una respuesta nerviosa ni demasiado ensayada: di la verdad y apóyate en tus documentos.
Ejemplos útiles
• “Vengo por 15 días, me quedo en Nueva York (dirección del hotel) y vuelvo a Madrid el [fecha], todo con ESTA.”
• “Vengo a una conferencia en San Francisco, tres días, y después turismo una semana. Regreso el [fecha]; estas son mis reservas.”
• “Vengo a estudiar un semestre; aquí está mi I-20 (si aplica), el seguro exigido por la universidad y la dirección del campus.”
6) VACUNAS: ¿HAY EXIGENCIAS PARA ENTRAR?
A la fecha, no hay vacunas obligatorias para ingresar a Estados Unidos. De todos modos, conviene tener al día la triple vírica (MMR), el tétanos-difteria, la influenza en temporada y hepatitis A/B según tu perfil y actividades. Si harás senderismo, visitas a parques o grandes aglomeraciones, un repaso en un centro de vacunación internacional nunca está de más. Y si viajas con niños, consulta pautas según edades.
7) SEGURO MÉDICO: NO ES OBLIGATORIO, PERO ES CLAVE
En Estados Unidos un imprevisto de salud puede desajustar cualquier presupuesto. Por eso, aunque no sea requisito de entrada, viajar con un buen seguro es una decisión sensata. Fíjate en cuatro puntos:
• Cobertura médica amplia (recomendable, desde 100.000 USD).
• Emergencias y hospitalización.
• Evacuación y repatriación.
• Actividades específicas cubiertas si vas a hacer deporte, rutas o excursiones.
Si viajas a estudiar, la mayoría de universidades exigen seguro con condiciones mínimas de cobertura. Revísalo bien para no contratar algo que luego no cumpla con lo requerido.
8) CONDUCIR EN ESTADOS UNIDOS: CARNÉ ESPAÑOL Y PERMISO INTERNACIONAL
Para estancias menores a tres meses, la mayoría de los estados aceptan el carné español. Aun así, llevar el Permiso Internacional para Conducir (PIC) ayuda a prevenir malentendidos en controles o al alquilar un coche. El trámite se realiza en la Jefatura Provincial de Tráfico con cita previa y suele emitirse en el acto. Si vas a estudiar o trabajar por más tiempo y planeas conducir, revisa la normativa estatal: en algunos casos te pedirán licencia local.
9) DINERO Y MEDIOS DE PAGO: TARJETAS, EFECTIVO Y COMISIONES
Aunque el pago con tarjeta está extendido, conviene llevar algo de efectivo (100–200 USD) para pequeñas compras, propinas o taxis en zonas donde el datáfono no es tan habitual. Antes de viajar, avisa a tu banco de las fechas y confirma comisiones por cambio de divisa y retiro en cajeros. Considera llevar una tarjeta adicional (por ejemplo, una opción sin comisiones común en viajes internacionales) por si tu banco principal bloquea una operación por seguridad. Activa el contactless y revisa límites diarios desde la app.
10) CONECTIVIDAD EN DESTINO: LLEGA CON DATOS MÓVILES ACTIVOS
Moverse con mapas, recibir códigos de verificación, confirmar reservas o pedir un transporte al aterrizar es mucho más fácil si llegas con datos. La alternativa más práctica hoy es usar una eSIM: se compra online, se instala con un código QR y se deja lista para activar al llegar. Si tu viaje es corto, puedes optar por planes por días o con datos “ilimitados”; si tu estancia es más larga o viajás por trabajo/estudio, un plan mensual puede ser más conveniente. Para quienes siguen ruta por otros países, una eSIM global evita andar cambiando soluciones cada semana.
Sugerencia práctica: instala la eSIM en casa, sigue el paso a paso y comprueba que el perfil quedó listo. Al aterrizar, la activás y en minutos tenés internet. Eso te permite mostrar tus reservas en el control migratorio o contactar al alojamiento sin depender del Wi-Fi del aeropuerto.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Hace falta visa para viajar a EE.UU. desde España?
Si vas por turismo, negocios o tránsito y te quedás hasta 90 días, podés viajar con la autorización electrónica ESTA. Para estudiar, trabajar, participar en intercambios o quedarte más de 90 días, corresponde gestionar la visa adecuada (B1/B2, F/M, H-1B, L-1, O-1, J, etc.).
¿Cuánto cuesta y cuánto tarda el ESTA?
La tasa oficial ronda los 21 USD y la respuesta suele llegar rápido. El plazo máximo anunciado es de 72 horas, pero conviene no dejarlo para el final. Hacé la solicitud con algunos días de margen.
¿Qué piden en el control migratorio?
Pasaporte biométrico, tu ESTA o visa, y coherencia entre fechas, dirección de alojamiento y billete de salida. También pueden pedir evidencia de fondos (extractos, tarjetas) y, si tu propósito lo amerita, documentos de estudio o trabajo.
¿Es obligatorio contratar seguro médico?
No, no es un requisito de entrada, pero en Estados Unidos la atención sanitaria es costosa. Un seguro con buena cobertura, emergencias y repatriación es una inversión que puede ahorrarte muchos problemas.
¿Cuánto efectivo conviene llevar?
Como referencia, entre 100 y 200 USD para pequeños gastos. El resto, en tarjetas (Visa/Mastercard). Avisá al banco, revisá comisiones y considerá una segunda tarjeta sin costos extra en el extranjero.
¿Puedo conducir con mi carné español?
En general sí, para estancias cortas. Llevar el Permiso Internacional para Conducir es recomendable; algunas rentadoras o autoridades lo piden para verificar traducciones y categorías.
¿Qué hago si me rechazan el ESTA?
Si la autorización es denegada, no podés viajar bajo el Programa de Exención. En ese caso, deberás solicitar una visa tradicional en la embajada o consulado. Por eso es importante tramitar el ESTA con tiempo y asegurarte de que la información esté completa y sea veraz.
CONSEJOS FINALES PARA UN INGRESO SIN SOBRESALTOS
- Coherencia total: fechas, reservas y dirección deben “contar la misma historia”.
• Evidencias a mano: guarda todo offline y en la nube. Si no tenés datos, igual lo mostrás.
• Respuestas claras: contesta lo que te preguntan, sin discursos largos ni contradicciones.
• Flexibilidad realista: si tu viaje admite cambios, considera billetes o alojamientos con políticas flexibles.
• Conectividad resuelta: llegar con eSIM evita depender del Wi-Fi del aeropuerto.
• Plan B de pagos: dos tarjetas, una principal y otra de respaldo; define límites desde la app del banco.
• Seguro que de verdad cubra: revisa límites y condiciones; si vas a hacer actividades concretas, verificá que estén incluidas.
ANTES DE CERRAR LA MALETA
Viajar a Estados Unidos desde España en 2026 no es complicado si preparás los papeles con anticipación. Con el pasaporte en regla, el ESTA aprobado o la visa correspondiente, la dirección de alojamiento confirmada, el billete de salida dentro del plazo y un seguro que te respalde, el ingreso suele ser ágil. La conectividad es el último eslabón para que todo fluya: con la eSIM lista y activación al aterrizar, podés moverte con mapas, confirmar traslados y resolver cualquier gestión sin demoras.
¿Planeás más destinos después de EE.UU.? Evaluá una eSIM global para no cambiar de plan cada vez que cruces frontera. Y si tu viaje es largo por estudio o trabajo, un plan mensual te da previsibilidad en el gasto de datos.